La Corporación de Profesionales Mapuche, Enama, presentó ayer a un grupo de autoridades regionales en Padre Las Casas, el lugar en donde estará emplazada la primera casa de estudios intercultural del país. El proyecto educativo busca crear la Universidad Intercultural Primeras Naciones y un Centro de Desarrollo Económico y de Innovación Mapuche.
Tener una universidad intercultural es uno de los anhelos de Enama para aportar al desarrollo del pueblo mapuche, dada la actual situación de pobreza y rezago. Como profesionales mapuches están convencidos del impacto del proyecto, ya que han visitado casas de estudios con pertinencia cultural en otros países, como Nueva Zelanda o Canadá.
Ambas iniciativas, las que ya cuentan con el compromiso de alianzas estratégicas con otras casas de estudios y fundaciones, son el sueño de Enama a largo plazo. Pero en lo inmediato, mientras se gestionan dichas institucionalidades, la idea es buscar los apoyos necesarios a nivel de Gobierno para que el proyecto educativo pueda partir a la brevedad con un CFT o IP realizando transferencia tecnológica, capacitación y carreras que respondan al Plan Araucanía.
Emplazamiento
Este proyecto educativo logró un avance significativo, luego que el Obispado de Villarrica entregara en comodato las dependencias del Seminario Mayor San Fidel, el cual está ubicado en el camino a Licanco en Padre Las Casas.
Dichas instalaciones poseen 6 mil metros cuadrados construidos en 9,5 hectáreas y, según explicó el obispo de la Diócesis de Villarrica, Francisco Javier Stegmeier, su última tasación es de 3 mil millones de pesos.
Monseñor Stegmeier indicó que una vez que tuvieron que salir del lugar, siempre pensaron que su destino tenía que ser un fin social, ya que el seminario se construyó en base a donaciones.
«El que allí se pueda instalar una universidad intercultural mapuche me parece excelente. Ese seminario está rodeado de comunidades mapuches y aunque las relaciones eran buenas, como ya se sabe, hubo conflictos y nos vimos obligados a abandonar ese lugar, pero siempre hemos pensado que tuviese un fin social y nuestro sueño era que se vinculara con el mundo mapuche», detalló monseñor.
Respecto de la entrega del inmueble, Stegmeier precisó que «en esta primera etapa del proyecto nosotros entregamos en comodato, pero sabiendo que en algún momento tiene que haber alguna compensación económica para que podamos cumplir con el fin de las donaciones que se nos hicieron. Actualmente los seminaristas se están formando en un lugar provisorio, pero necesitamos construir un seminario como corresponde, por eso, pensamos que con proyectos, de a poco se pueda ir comprando el seminario».
Iniciativa
El presidente de Enama, Hugo Alcamán, indicó que esta iniciativa es fruto de la experiencia acumulada en el movimiento mapuche y de la participación en las mesas de diálogo.
«Hemos concluido que este proyecto responde a la necesidad del desarrollo económico con identidad cultural y gracias a la generosidad del obispo de Villarrica, quien nos entrega estas propiedades, vamos a poder partir a la máxima brevedad, ya que nos preocupa la situación económica de nuestra gente», dijo Alcamán, quien enfatizó que «nosotros lideramos esta iniciativa como mapuches, pero queremos que sea para la Región».
El director de la Conadi, Jorge Retamal, recorrió las instalaciones y junto con aplaudir la iniciativa, comprometió su apoyo, indicando que postulará el proyecto para el Plan Araucanía.
«Uno de los ejes para el pueblo mapuche en nuestro Gobierno tiene que ser el desarrollo y esto tiene que ver con educación y el fortalecimiento de las capacidades. Esta es una gran iniciativa y me voy sorprendido, planteó Retamal.
El alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, también fue parte del recorrido y quedó encantado con la iniciativa. «Me pareció genial la idea y desde los inicios que le dimos nuestro apoyo. Viendo la infraestructura de primer nivel, nos damos cuenta que podemos tener, por ejemplo, una escuela para regular estudios de comunidades indígenas. Aquí está el potencial para una futura universidad mapuche, algo que la Región está esperando».
Nota: Andrea Arias, El Austral.