La sexta versión de su Füta Trawün anual realizó la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama) en Temuco, marcado por la esperanza de que el Gobierno entrante llegue a avanzar en el reconocimiento de una autonomía mapuche y fomente una relación de respeto entre el Estado y las comunidades.
La temática central de esta versión del encuentro anual fue la economía mapuche para el siglo XXI, un ámbito que se ha convertido en uno de los ejes de acción más intensos para la Corporación, que trabajó en tres regiones catastrando emprendimientos indígenas y métodos de acercamiento a procesos productivos por parte de comunidades.
«La declaración de derechos de la ONU para los pueblos indígenas establece que nosotros podemos desarrollar una economía propia, indígena (…) pero actualmente no están las condiciones para crear eso porque el Estado no tiene la estructura para aceptar la multiculturalidad, por lo tanto los instrumentos de fomento no existen. Lo que sí hay es voluntad, de mucha gente, que ya mira los pueblos originarios de una manera diferente a la de hace años atrás», apuntó Hugo Alcamán, el presidente de Enama.
En ese sentido, Alcamán adelantó que esperan que el futuro gobierno de Sebastián Piñera deje atrás las antiguas políticas asistencialistas.
«Nosotros esperamos que el Gobierno que entra tenga respeto por nuestra diversidad como pueblo y a través de ese respeto podamos trabajar juntos. No queremos que el Estado nos dé, no queremos ni apadrinamiento ni asistencialismo. Queremos respeto, para trabajar de igual a igual», afirmó.
«Somos 135 mil profesionales mapuches facultados para
ejercer y hay 245 mil estudiantes mapuches en las distintas instituciones de
educación superior. Todos somos personas biculturales y altamente capacitadas y
lo que tiene que hacer un Gobierno es aprovecharnos, pero que nos dejen ser y
que no nos digan lo que hay que hacer», finalizó.
En busca de acuerdos
Al Füta Trawün de Enama, hecho durante la tarde de ayer en el casino Dreams de Temuco, asistieron cientos de profesionales mapuches, líderes de comunidades indígenas y personalidades del mundo político y económico, además de autoridades de Gobierno.
El gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, valoró la instancia y llamó a fortalecer el desarrollo económico con sentido de pertenencia e interculturalidad. «Como Gobierno hemos comprometido un presupuesto ambicioso con el Plan de Reconocimiento, pero eso no basta, necesitamos que la empresa privada invierta, genere crecimiento y contribuya al desarrollo», instó.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, afirmó que aunque los gobiernos anteriores -incluyendo el anterior de Piñera- «no han avanzado como han querido» en compatibilizar la economía con los mapuches, confía en que el próximo gobierno avanzará hacia aquello. «Es una tarea que no es dura y hay que hacerla, porque tenemos gente interesada en varios rubros», dijo.
En cambio, el alcalde de Renaico y presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (Ancam), Juan Carlos Reinao, manifestó que no tiene muchas esperanzas en que el nuevo gobierno avance en la temática.
«No creo que el gobierno que viene tenga la voluntad en resolver ciertos problemas (…) hay una tremenda carencia de conocimientos, por parte de las autoridades a nivel central, respecto de la situación de La Araucanía», sentenció Reinao.