TEMUCO.- En la exigencia
del reconocimiento de un Chile multicultural y plurinacional, estuvo el énfasis
de la tercera versión del Encuentro Nacional Mapuche, organizado por la
Corporación Enama en Temuco. La actividad se desarrolló en los salones del Casino
Dreams y convocó a mil personas en torno a los temas de interés del pueblo
originario.
El encargado de abrir el encuentro fue el
presidente de Enama, Hugo Alcamán. Los discursos mezclaban el mapudungún y el
español y cuando había que manifestarse -a petición de los organizadores- los
aplausos debían mezclarse con los afafan, como muestra de respeto y convivencia
de la cultura mapuche y occidental. Un pequeño gesto, pero demostrativo, del
espíritu de la cumbre anual.
Eso en la forma, pero el fondo era lo
importante. Se había anunciado un debate político. La base del análisis, era la
propuesta de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el
Desarrollo Regional, la que acordó en su informe final, que La Araucanía se
convierta en una Región plurinacional y multicultural, con parlamento y dos
lenguas oficiales, y con un estatuto de autonomía especial.
«No buscamos la instalación de otro Estado,
pero sí que se nos reconozca como nación, así lo declara las Naciones Unidas,
somos 10 pueblos, 9 originarios más el chileno y tenemos el derecho a la
autodeterminación. Por lo tanto Chile tiene que declararse oficialmente como un
Estado plurinacional, donde los mapuche podamos asumir el destino político de
nuestro propio destino», manifestó el presidente de Enama, Hugo Alcamán.
Además, la cita contó con la participación de la
ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas; del coordinador del Sistema
de Naciones Unidas en Chile, Antonio Molpeceres; del chef, José Luis Calfucura;
del abogado mapuche y secretario general de Enama, Richard Caifal; del
historiador y Premio Nacional de Historia 2012, Jorge Pinto; del director de
Fundación sin Odio, Miguel von und zu Liechtenstein; y del intendente y
ejecutivo del Gobierno Regional de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.
«El Estado chileno se ha negado a mirarse
al espejo y decir quién soy, cómo estoy formado, cuál es mi conformación. Ese
es el problema político que tenemos en Chile. De no querer aceptarnos como
somos, y si nos aceptamos como somos, nos vamos a encontrar con que somos
plurales, con que este país está formado por muchos pueblos, por muchas
naciones», precisó en su discurso el intendente.
Por su parte, la ministra Villegas , en lo que
se refiere al reconocimiento de los pueblos originarios, agregó que «el
pueblo mapuche ha vivido en la postergación y la pobreza, y en eso no está
solo, hay que buscar las causas, hay que llegar a eso, de tal manera que
efectivamente la cancha se empareje también para los pueblos indígenas (…) nosotros
hemos dicho que debemos avanzar en paralelo en derechos políticos, en la
participación de los pueblos indígenas en el parlamento de tal manera que no
haya espacio vedado y que el reconocimiento se exprese en distintas
materias», acotó.
En la actividad se realizó un Llellipun liderado
por la machi Anita Millalen y el tenor mapuche, José Quilapi, deleitó a los
presentes. También conmovió con su experiencia el chef, José Luis Calfucura.
«Si sirve lo que hago con cocina mapuche y que otras personas que entiende
y tengo el espacio para mostrar y hablar como revalido esto, yo creo que está
bien y en ese aspecto voy y hablo netamente de lo que sé, comida mapuche»,
señaló el Chef Calfucura.
El gran ausente de la jornada fue el futbolista
de Colo-Colo, Jean Beausejour, quien envió un video de justificación aludiendo
a motivos de última hora. Hay que consignar que en la versión anterior, también
Marcelo Salas, se excusó de asistir al evento en último minuto.
PANEL
Avanzada la tarde se dio lugar al panel
«Wallmapu, región autónoma y plurinacional» el que contó con la
participación del periodista y escritor Pedro Cayuqueo; el abogado, Richard
Caifal; el premio nacional de historia 2012, Jorge Pinto y, el presidente del
Consejo Regional (Core), Hilario Huirilef.
«Hay un terreno fértil para plantear
propuestas, plantear ideas, que tienen que ver con el cambio de Chile de una
sociedad mono cultural, de una sociedad reacia a la diferencia, a una sociedad
inclusiva, abierta, curiosa culturalmente y que ve en lo mapuche un potencial
gigantesco para seguir creciendo. Es el Chile plurinacional que soñamos»,
expresó Cayuqueo.
En esa línea, el escritor mapuche destacó a la
ministra Villegas: «Ella dijo algo que es muy sabio, dijo que no se puede
seguir haciendo lo mismo que se ha hecho hasta ahora porque ha demostrado ser
ineficaz, no se pueden seguir invirtiendo recursos en políticas públicas
indigenistas que han demostrado su fracaso. Ha llegado la hora de hablar de
participación política real, territorio y autonomía».
Por su parte, el historiador Jorge Pinto,
destacó la Cumbre Enama como una oportunidad para el pueblo mapuche.
«Esta reunión es de una importancia
extraordinaria y es la oportunidad que tienen las organizaciones mapuches de
conversar con el mundo huinca y avanzar en las soluciones de las dificultades
que tenemos en la Región de un conflicto que debemos resolver por el bien de La
Araucanía y de las comunidades mapuches por lo que celebro este evento»,
expresó.
Hilario Huirilef, presidente del CORE, expresó
en su exposición su la cercanía con el trabajo de Enama, que -reconoció- miraba
con recelo en el pasado.
«Es la primera Enama en la que soy
expositor. Quiero reconocer hoy que antes miraba este espacio con los
prejuicios políticos de muchos, por haber surgido en el gobierno anterior y ser
acusada de derechista. Hoy puedo decir que es una institución transversal,
interesa sobre todo en potenciar la identidad mapuche y abrir espacios de
debate muy necesarios para la región», señaló.
El tercer encuentro terminó con la satisfacción
de los asistentes y la confirmación de una demanda histórica del pueblo
originario.