La sorpresa se instaló ayer muy temprano entre los mapuches, panelistas, público y miembros de la Corporación Enama. Y es que la noticia que cerca de las 10 de la mañana inundó todos los medios, anunciando la salida del intendente regional Francisco Huenchumilla, obligó sobre la marcha a readecuar el programa del seminario «Chile Plurinacional», donde la autoridad figuraba en la primera parte de la jornada.
«Anoche (lunes) el ex intendente Huenchumilla sostuvo una reunión donde se mostró lleno de ideas, habló de su propuesta que todo hacía pensar que la iba a presentar precisamente en Enama… Así es que (su salida) fue una sorpresa para todos», aseguró el presidente de la Corporación Enama, Hugo Alcamán, impactado todavía por la repentina partida de una de las autoridades con la que mantenían mayor contacto.
«Chile Plurinacional: una Carta Magna para el siglo XXI», es el nombre del seminario que Enama realizó en salones del Casino Dreams, y donde el Gobierno Regional precisamente figuraba como co-organizador. El programa previo contemplaba tras el Llellipún de bienvenida la participación de Francisco Huenchumilla en el inicio del encuentro, donde daría a conocer su Propuesta de situación que debió alterarse.
Pasadas las 14 horas, ante un público que repletó el salón, los organizadores dieron inicio al encuentro, procediendo a la realización de un Llellipún en el que participaron las autoridades, encabezadas por el seremi de Gobierno, Mario González; el obispo de Temuco, Monseñor Héctor Vargas; y el senador José García Ruminot, único parlamentario de La Araucanía que acudió en una invitación abierta que se realizó a senadores y diputados de todos los partidos.
Respecto de la ausencia del ex intendente, Hugo Alcamán señaló a los presentes que «Huenchumilla ha sido un amigo de nosotros, su propuesta para encontrar solución a este problema regional acogió muchas de nuestras ideas, entre ellas transformar Chile en un Estado Plurinacional. Queremos decir claramente que la forma en que se le da término a su gestión sin haber discutido la propuesta es un portazo que le da el Gobierno central a la Región de La Araucanía y a todo el pueblo mapuche».
Richard Caifal, abogado y director de Enama, subió a continuación con una bandera mapuche hasta el escenario. «Queremos dar una señal de visibilidad y un llamado al diálogo, pues Chile se ha negado en 130 años a nuestra presencia, a nuestra cultura, a nuestro idioma. En esta ciudad aun existen sectores conservadores que se niegan a reconocer esta bandera y creemos que ello debe terminar», señaló Cailaf, quien hizo hincapié en la necesidad de participación política para el pueblo mapuche.
Durante la intervención, se mostraron los parlamentarios mapuches del Siglo XX, desde Melivilu hasta Francisco Huenchumilla quién se llevó el aplauso de la sala. «Queremos avanzar hacia el sueño de un Chile plurinacional y ello solo será posible con efectiva participación política mapuche. No serán las autoridades de gobierno quienes van a solucionar nuestros asuntos, es algo que los propios mapuche debemos legislar», afirmó Cailaf.
PANEL DE DEBATE
La segunda parte del encuentro giró en torno al Nütram («Conversatorio) sobre un Chile plurinacional. Con el periodista y vicepresidente de Enama, Pedro Cayuqueo, como moderador, tomaron parte del debate el diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson; el director ejecutivo de la plataforma Horizontal, abogado Hernán Larraín; el abogado y académico de la Ufro, Raúl Allard y el abogado mapuche y ex comisionado presidencial en Isla de Pascua, Carlos Llancaqueo.
«No veo un Chile plurinacional como una amenaza», señaló Giorgio Jackson, quien se mostró partidario de una Asamblea Constituyente y remarcó la importancia de la participación mapuche en la política. «En nuestro movimiento político somos partidarios de los escaños reservados para pueblos indígenas en el Congreso», señaló el diputado por Santiago Centro y ex lider estudiantil. «La idea de lo plurinacional se ha materializado en las constituciones de Colombia, Ecuador y Bolivia, países que no se han desintegrado por dar este paso», aportó por su parte Raúl Allard, académico de la UFRO.
Los panelistas debatieron respecto de la manera de incluir el tema de la plurinacionalidad en la nueva Carta Fundamental y los mecanismos hoy en debate a nivel nacional. A excepción de Hernán Larrain, director de Horizontal y una de las voces más influyentes de Evopoli, todos se manifestaron partidarios de la Asamblea Constituyente. «Es el mecanismo más participativo y democrático. La voz mapuche nunca ha sido escuchada y solo la Asamblea Constituyente nos garantiza que eso pueda ocurrir», señaló Carlos Llancaqueo, ex Comisionado Presidencial en Isla de Pascua.
La participación política y la gestación de partidos políticos propios fue otro de los temas debatidos por los panelistas. Mientras Llancaqueo y Giorgio Jackson se manifestaron a favor de la creación de fuerzas políticas de pueblos indígenas, Larrain señaló la necesidad de que la mirada mapuche pueda «permear» al resto de las colectividades ya existentes, invitando a los asistentes a inscribirse en Evopoli. La respuesta la dio el moderador, Pedro Cayuqueo, quien por su parte invitó a los asistentes a inscribirse en un partido mapuche también en formación, Wallmapuwen.
Cerró la actividad, que contó con más de 600 asistentes, el tenor mapuche José Quilapi, quien interpretó temas de su último disco y que recuperan antiguos cantos mapuche tradicionales. Tras la presentación artística, el vicepresidente de Enama, Pedro Cayuqueo, se refirió a la destitución del Intendente Huenchumilla, señalando que esperaba que la ex autoridad pudiera transformar su propuesta en un programa político. «Muchos mapuche estaríamos detrás suyo apoyando una candidatura sustentada en esa propuesta», subrayó.
El directivo también responsabilizó al ministro Jorge Burgos de lo acontecido. «Como subsecretario del interior le correspondió años atrás encabezar la represión contra comunidades y organizaciones mapuche autonomistas. Hoy como ministro nada me hace pensar que su mirada del conflicto haya dejado de ser policial, de seguridad interna. Huenchumilla siempre fue crítico de ese camino inconducente por lo que su salida era cuestión de tiempo», indicó.