SANTIAGO DE CHILE.- Con una ovación cerrada por las más de mil personas que repletaron el Teatro Municipal de Santiago, se realizó el pasado domingo el Concierto “Voces de la Tierra” o “Ulkantun / kirki / ako” (“Canto” en mapudungún/aymara/rapa nui).
El inédito concierto fue organizado por la Corporación Mapuche ENAMA y contó con el decidido apoyo del Consejo de la Cultura y las Artes, y la Municipalidad de Santiago. Por primera vez este tradicional escenario de las artes doctas del país abrió sus puertas a un espectáculo que rindió tributo a los pueblos originarios, protagonizado por la destacada pianista rapanui Mahani Teave, el tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao y a la cantante aymara Sandra Caqueo. A ellos se sumó la pianista y directora de orquesta, Carolina Arredondo, quien dirigió a 65 músicos en escena.
“Fue una fiesta, vibramos todos con la cultura mapuche, aymara, rapanui. Fue un momento epifánico, sentimos que algo importante pasó. Que nos podemos reconocer como pueblo, que somos un país que se puede encontrar y que tiene que saldar una deuda histórica importante. Esta noche demuestra que es posible otra relación del Estado de Chile con los pueblos originarios”, dijo la ministra de Cultura, Claudia Barattini.
La titular de Cultura encabezó la jornada junto a la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas; la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá; el Embajador de Chile en Guatemala, Domingo Namuncura y la directiva de la Corporación ENAMA, encabezada por su presidente Hugo Alcamán y el vicepresidente, Pedro Cayuqueo. Hugo Alcamán destacó los pueblos originarios estuvieran por primera vez en el principal escenario del país. “Iniciar el mes de los pueblos originarios en este lugar nos parece fantástico y estamos muy agradecidos de la gestión de la ministra de cultura y la alcaldesa de Santiago, porque muestra que estamos viviendo nuevos tiempos, tiempos de cambio, de reconocimiento, de valoración por lo que somos”, dijo.
Por su parte, el periodista y escritor Pedro Cayuqueo, destacó la masiva asistencia de público, que repletó el recinto. «Nos contaban las autoridades del Teatro que hace mucho tiempo no veían cuadras de personas esperando su ingreso. Eso nos llena de orgullo y nos dice que vamos por buen camino. Chile necesita espacios de encuentro intercultural y nuestra misión es generarlos», apuntó el directivo de la institución mapuche. “Le hemos dado al Teatro Municipal su rol esencial», señaló la alcaldesa Carolina Tohá. «Esta es una institución cultural de todo Chile y tiene que visibilizar la cultura de los pueblos originarios, sus intérpretes, su identidad, riqueza y creo que hoy eso se logró. Pero quisiéramos que no fuera sólo hoy, sino que instaláramos una tradición anual en este mes que se celebra el año nuevo indígena, que celebremos a los pueblos originarios y nos encontremos en la diversidad cultural de Chile”, agregó.
Con el Concierto “Voces de la Tierra”, la Municipalidad de Santiago dio además inicio a las actividades de conmemoración del Mes de los Pueblos Originarios, que se celebra durante junio. En esta época, ocurre el solsticio de invierno, acontecimiento que para las naciones indígenas marca el inicio del Año Nuevo, con el fin de un ciclo de la tierra y el comienzo de otro.